viernes, 4 de junio de 2010

Una buena razón para visitar ...



Hermosillo Sonora

Al decir una buena razón nos quedamos cortas ante la gran belleza que este municipio nos ofrece, ya que cuenta con hermosos paisajes donde predomina la flora, fauna y en general, las características del desierto.

El clima es un poco caluroso pero bueno, éste es un buen pretexto para ir a las playas de Bahía de Kino, donde de seguro pasará momentos agradables en compañía de su familia o amigos. Ahí puede pasearse en motocicleta en las dunas, o bien, en lancha en el mar y como no podía faltar, una buena comida a la orilla del mar en los restaurantes del lugar que se caracterizan por brindar unos excelentes mariscos de la región, además de que nos ofrecen una gran vista del mar.




Otro de los puntos históricos y de concurrencia aquí en Hermosillo es la catedral “Nuestra Señora de la Asunción”; en donde los fines de semana, especialmente los domingos se reúnen muchas personas a convivir; hay puestos de comida, música y otros entretenimientos.

También están los miradores, como el cerro de la campana, que nos ofrece una hermosa vista de la capital Sonorense.Pero si de divertirse se trata, la expo ganadera es ideal, ya que en ella se puede ver reflejada la cultura de Sonora; tiene un poco de arte, música, comida, danza y se expone ganado, no es por nada pero Sonora es de los mejores lugares donde hay ganado de calidad, esa feria es de las mejores de México.

Claro, hay otras opciones como ir al parque Infantil, a pasar un momento agradable y recreativo en compañía de los más pequeños, y por qué no, los más grandes también. El centro ecológico en donde se expone una gran variedad de animales propias de la región, así como de otras. El parque recreativo "La Sauceda", en el que pasará un momento único de diversión, en el acuafantástico, los juegos, en "La Burbuja Museo del Niño", en donde sus hijos podràn aprender y jugar al mismo tiempo. También encontramos el museo de Sonora, conocido como la Antigua Penitenciaría, en donde se exponen piezas antiguas y de algunas etnias de Sonora; un lugar apto para conocer la historia de nuestro estado y municipio.

También, si se trata de la vida nocturna, hay muchas opciones de dónde elegir; podría ser disfrutar de un filme en el cine; una buena cena en un restaurante; una loca noche de diversión en un antro o un bar o simplemente pasear por la ciudad.

Una razón más para visitar Sonora, principalmente Hermosillo, es su única y deliciosa Carne asada, platillo típico de la región, no habrá otro lugar en que pueda degustar una comida de este calibre en toda la República; por ésta y muchas razones más, usted tiene que visitar Hermosillo, Sonora! Su linda gente lo recibirá con los brazos abiertos!

En este video podemos apreciar un poco mejor nuestro Hermosillo : )


http://www.youtube.com/watch?v=B3ehLdL_Avke.com/watch?v=B3ehLdL_Avk


Bacerac, Sonora

Que si por qué visitarlo...



Permíteme describirlo…

Bacerac es un pueblo chico pero muy bonito, fue fundado en 1645 por Fray Cristobal García, desde entonces es un lugar muy atractivo que ofrece a sus visitantes una experiencia inolvidable.
Si estás cansado del ruido y la contaminación de las ciudades y deseas descasar, existen diversos lugares dónde relajarte, por ejemplo la presa, ahí puedes pescar, acampar, bañarte en el río y muchas actividades recreativas que puedes disfrutar junto a tu familia y amigos.



Si por otra parte quieres divertirte y sacudirte los problemas y el estrés, puedes visitarlo en Agosto y bailarás a ritmo de banda, pues son sus fiestas tradicionales que se celebran en honor a la Virgen María, o si quieres quitarte el frío y entrar en calor… no pienses mal, disfruta de los grandiosos bailes navideños y de año nievo.






Además sus atractivos paisajes y comida típica brindan a tus sentidos un deleite inolvidable, el trato de su gente, el calor de la familia y la tranquilidad del campo, son sólo unas razones para visitar mi hermoso pueblo que por su puesto, también es de ustedes, y estoy segura que la gente que lo visita una vez, regresa, pues se enamora de todos sus encantos.


ESTO ES SOLAMENTE UNA PROBADITA, SI QUIERES MÁS, ¡¡TE INVITO A CONOCERLO!!

http://www.youtube.com/watch?v=7_b-394IAQI&feature=fvsr

http://baceracsonora.blogspot.com/



Carbó, Sonora


Si quieres pasar un momento agradable, puedes ir al municipio de Carbó, Sonora; cuenta con una gran diversidad de lugares de los cuales se puede disfrutar, además hay actividades para todo tipo de gustos...

Puedes empezar por conocer un poco de la cultura, costumbres y tradiciones, dando un recorrido por las partes más representativas y con historia del pueblo, como: El Palacio Municipal, la Iglesia de la Purísima Concepción y el Museo de armas y conchas que datan de la época de la revolución; en éste se encuentran desde objetos de los primeros ferrocarriles hasta huesos de mamut encontrados cerca de la zona, entre muchos otros.



"La redonda" antugua estación y
fábrica de chapopote, fundada en 1888


Si el calor está fuerte y quieres refrescarte puedes ir a las famosas pilas o a las albercas a pasar un rato agradable, o bien, sentarte a decansar bajo los árboles de la plaza Zaragoza comiéndote una deliciosa "paleta helada" de la Michoacana.



Por la tarde se pueden apreciar las actividades deportistas que se llevan a cabo en el pueblo, se realizan torneos de Futbol o Basquetbol, también puedes jugar billar, pero si te gusta la adrenalina, pasearte en cuatri-moto en los lugares con enorme terreno es lo ideal, o si lo prefieres, disfrutar de la naturaleza acompañado de una deliciosa carne asada en las áreas con asadores, bajo los árboles de mezquite.



Y si de fiestas se trata... todos los fines de semana hay bailes, generalmente con el grupo de Carbó "La Bendición", aunque también están las principales fiestas de pueblo, como: La Vendimia, el baile de la Pitahaya, la Caravana del recuerdo (acompañada con su semana cultural), el baile a la virgen de Fátima, a la patrona del pueblo nuestra señora de la Purísima Concepción, la graduación de la preparatoria (rodeo), las fiestas navideñas y de año nuevo, además de las carreras parejeras, jaripeo y peleas de gallos.

Es importante saber que las fiestas son en honor a toda la gente trabajadora, esa gente noble, amable y amistosa, que cada día se levanta con el ánimo de seguir luchando y salir adelante, mediante su humilde pero muy honesto trabajo, el cual requiere de un gran esfuerzo al trabajar en: la uva, calabaza, sandía, melón, nuez, pérsimo, la pitahaya y el buffel.



Y del hospedaje ni te preocupes, por que también se cuenta con un hotel de 5 estrellas...

NOTA: si vas a Carbó y no disfrutas del delicioso sabor de los quesos cocidos, es como si no hubieras ido...

Diversión segura ¡¡¡100 % GARANTIZADO!!!

Características de Sonora

EL ESTADO DE “SONORA”

Ubicación



Se ubica en la región noroeste del país. Es conocido por sus características desérticas y sus playas. Su capital y ciudad más grande es Hermosillo.


Existen dos teorías sobre origen del nombre Sonora, el primero proviene del ópata Xunuta, Lugar de maíz, la segunda proviene del Tohono O'odham (pápago), Sonota, que significa lugar de plantas.



El estado se divide en 72 municipios y ocupa el segundo lugar nacional en extensión territorial, con un 9,2% del total del territorio mexicano.


El territorio está conformado por cuatro provincias fisiográficas: La de la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Valles Paralelos (también llamados Llanuras del Norte), el desierto y la costa del Golfo de California.


Población


Para el período 1980-2008, en la ciudad habitan en la entidad 271.277 niños menores de 5 años; 474.481 niños de entre 5 y 14 años; 422.588 de entre 15 y 24 años; 740.930 de entre 25 y 49 años; 307.693 adultos de entre 50 y más años. Con esto podemos ver que la población infantil es más numerosa que la población adulta de la capital.

Clima


Por las diferentes regiones naturales que conforman a Sonora, predomina el Desierto, por lo mismo su clima principalmente es cálido- seco, pero en algunas zonas del Estado, el clima varía entre cálido- sub húmedo, templado, entre otros.




Flora y Fauna




Flora


- Mezquite
- Sahuaro
- Cactus
- Encinos
- Pino
- Palofierro
- Paloverde
- Ocotillo
- Pitahayo
- Choya
- Torote
- Gobernadora

Fauna

- Víbora de Cascabel
- Venado Cola Blanca y venado Bura
- Búho
- Sapo
- Ratas
- Camaleones
- Tarántulas
- Iguanas
- Conejos
- Liebres
- Ardillas
- Murciélagos
- Coyote
- Tecolotes
- Gato Montés
- Puma
- Gavilán
- Halcón
- Borrego Cimarrón

En el mar podemos encontrar

- Camarón
- Cangrejo
- Atún
- Sardina
- Marlín
- Almeja
- Ostión


Hidrografía





Algunos de los principales ríos de Sonora son:



  • Colorado

  • Sonoyta

  • Magdalena

  • Sonora

  • Yaqui

  • Mayo

Municipios de Sonora







Sonora se divide en 72 municpios que son:
  1. Aconchi
  2. Agua Prieta
  3. Álamos
  4. Altar
  5. Arivechi
  6. Arizpe
  7. Átil
  8. Bacadehuachi
  9. Bacanora
  10. Bacerac
  11. Bacoachi
  12. Bácum
  13. Banámichi
  14. Baviácora
  15. Bavispe
  16. Benjamin Hill
  17. Caborca
  18. Cd. Obregón
  19. Cananea
  20. Carbó
  21. La Colorada
  22. Cucurpe
  23. Cumpas
  24. Divisaderos
  25. Empalme
  26. Etchojoa
  27. Fronteras
  28. Granados
  29. Guaymas
  30. Hermosillo *
  31. Huachinera
  32. Huásabas
  33. Huatabampo
  34. Huépac
  35. Imuris
  36. Magdalena
  37. Mazatán
  38. Moctezuma
  39. Naco
  40. Nácori Chico
  41. Nacozari
  42. Navojoa
  43. Nogales
  44. Ónavaa
  45. Opodepe
  46. Oquitoa
  47. Pitiquito
  48. Puerto Peñasco
  49. Quiriego
  50. Rayón
  51. Rosario
  52. Sahuaripa
  53. San Felipe de Jesús
  54. San Javier
  55. San Luis Río Colorado
  56. San Miguel de Horcasitas
  57. San Pedro de la Cueva
  58. Santa Ana
  59. Santa Cruz
  60. Sáric
  61. Soyopa
  62. Suaqui Grande
  63. Tepache
  64. Trincheras
  65. Tubutama
  66. Ures
  67. Villa Hidalgo
  68. Villa Pesqueira
  69. Yécora
  70. General Plutarco Elías Calles
  71. Benito Juárez
  72. San Ignacio Río Muerto

Etnias de Sonora


INDÍGENAS DE SONORA


Mayos

**Los Mayos se encuentran ubicados en la región Sureste, en los municipios de Etchojoa, Navojoa, Huatabampo, Quiriego y Álamos. El significado de su nombre es “Gente que vive en la orilla de la rivera”, se reconocen como yoemes: "el pueblo que respeta la tradición". Sus actividades económicas son la caza, la pesca y la agricultura. Su comida y bebida típica es el mezcal y el guacabaqui. La organización social está basada en la familia; en cuanto a política, se elige a un Gobernador, por el cual votan cada año.

Su vivienda es construida de adobe, block y ladrillo. Consiste en dos o más habitaciones, un dormitorio, un cobertizo de carrizo y una cocina con estufa a base de leña. Producen artesanías como: cobijas, fajas de lana teñida tejidas en telar de cintura, ollas para agua, petates de carrizo, canastas, arpas y violines.
Encuanto a la salud, tienen una cultura de medicina tradicional practivada por curanderos. Además del uso de las plantas, hacen amuletos y creen enla magia.

En sus danzas representan a los animales y al hombre libre con la naturaleza. Entre las más importantes se encuentran: Semana Santa, Santísima Trinidad, la Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, Día de Muertos y la Cuaresma (baile de fariseos).



Yaquis

**Los Yaquis están ubicados en la región sur, en el Valle del Yaqui, Guaymas, Hermosillo, Bácum, Cajeme y Empalme. Su vocablo es Yoreme que significa la gente. La comida y bebida típica es el tesgüino y el guacabaqui. Las actividades económicas son la ganadería, la agricultura, pesca y el trabajo artesanal, fabrican máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas, cinturones con pezuñas de venado. Tambores, flautas, petates, canastas y coronas de carrizo; platos y tazas de barro. Faldas, blusas, manteles, servilletas y mantos. El único producto que se vende son las muñecas de trapo, que hacen las mujeres. Se organizan en 8 pueblos con autoridades civiles, militares y religiosas.
Cuentan con IMSS y cinco clínicasen las localidades más pobladas. El nivel educativo llega hasta la univesidad, la educación básica se imparte en su dialecto.

El tipo de vivienda es de carrizo con piso de tierra y techo de palma, actualmente son de cemento y lámina, tienen electricidad, agua potable, teléfono e internet. Las principales fiestas son de devoción a la Virgen de Dolores, la Cuaresma, los Fariseos, el ciclo ritual Yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico católico: Muerte, Juramento yaqui, Danza del Venado y Pascolas.

Seris

**Los Seris, están en la región Centro y Noroeste, en el Desemboque, Punta Checa y Hermosillo. Su vocablo es Conca’ac, cuyo significado es “la gente”, proviene del vocablo yaqui que significa “hombres de la arena”. La actividad económica de la región es la pesca y las artesanías como: tallado en madera, esculturas de mezquite y palo-fierro, canastas y collares. La comida típica son los mariscos y frutos de plantas del desierto. Sus principales ceremonias son: la de la caguama, de la pubertad, de la canasta grande o Saaptim y la fiesta de año nuevo Conca’ac.

La vivienda era construida de madera, ocotillo el cual cubrían con ramas y caparazones de tortuga, enjarrándolas con lodo. Ahora, son de block, cemento y lámina. Cuando padecen de enfermedades graves, recurren a hospitales en Hermosillo, si no al uso de plantas. Su nivel educativo consta de educación preescolar y primaria que se imparte en lengua indígena.


Pápagos

** Los Pápagos están ubicados en la Región Noroeste, entre Estados Unidos y Sonora (Caborca, Magdalena y Sonoyta). Su vocablo es TohonO’otham, que significa “La gente del desierto”. La actividad económica es la ganadería, la agricultura y las artesanías como: figuras de madera tallada, piezas de alfarería y cestas, recipientes de barro, el cual mezclan con arena muy fina y estiércol de vaca seco, cuecen las piezas en un horno con palos de choya. Su organización social se basa en nombrar un gobernador para aldea.


La vivienda es de adobe, piedras y barro; techos de paja o de carrizo, los pisos son de tierra apisonada. Las ceremonias más importantes son la de la Vikita y la fiesta de San Francisco. La primera se realiza con la finalidad de pedir las lluvias. En la segunda en homenaje a San Francisco.

En cuanto al manejo de la salud, creen en las prácticas de brujería y magia; es usual que la gente tenga conocimientos de herbolaria y confían en los curanderos. En educación, constan del Albergue Tribu Pápago, en la comunidad de Quitovac. También existe una telesecundaria.

Pimas

**Los Pimas, habiten en Ures y Saharipa (Pimería Alta), San Ignacio (Pimería Baja), su vocablo es O’ob que significa “la gente”. Su actividad económica es la agricultura, ganadería, albañilería y artesanías por ejemplo: ollas, productos de palma y lana, productos de fibras vegetales como sombreros, petates, cestos con tapadera. La comida y bebida típica es el tesgüino y el maíz.

Su organización está presidida por una Autoridad Tradicional conformada por un Gobernador General y dos Gobernadores auxiliares. La educación sólo llega al nivel de primaria. Sus casas eran de madera, hoy construidas con adobe y techos de lámina.

Dentro de las ceremonias que realizan están el Yúmare para garantizar la cosecha de maíz. Son cuatro noches de rezos, bailes y cantos de pascola alrededor del fuego.

En cuanto al manejo de la salud, se curan con medicinas pero también con hierbas, padecen comúnmente de paludismo y problemas digestivos.

Guarijíos


**Los Guarijíos se localizan en la región sureste, en los municipios de Álamos y Quiriego. Su vocablo es Macurawe que significa "los que agarran la tierra" o "los que andan por la tierra“. Sus actividades económicas están las agropecuarias y las artesanías que fabrican con palma, barro, ramas y fibras, se hacen petates, sombreros y cestos, máscaras de pascola, animales silvestres con bellas combinaciones de colores, tallados en madera. Fabrican y reparan instrumentos como arpas, violines y guitarras. La comida y bebida típica es el tesgüino, maíz, frijol, carne.

La organización social es por aldeas. El tipo de vivienda es de adobe, con postes de madera, techos de tierra o palma; constan de uno o dos cuartos, tienen una enramada de ramas y palma.

Dentro de sus fiestas encontramos las tuguardas con mayor presencia a lo largo del año.La cava-pizca es la más importante en la vida religiosa de los guarijíos. En ella se reproduce su mundo natural y simbólico a través de la música, la danza, el teatro y la religión. Los guarijíos son atendidos por chamanes de la misma comunidad. Su nivel de educación es hasta la secundaria.
Si deseas saber más sobre las principales etnias de Sonora, puedes visitar:

Gastronomía

Cocina Regional en Sonora

Comparada con la gastronomía del centro del país, la sonorense no es muy abundante; aún así, la tradición ha preservado platillos extraordinarios, que logran satisfacer hasta el paladar más exigente. Muestra de ello son los siguientes platillos:

Guisos con carne:
El orgullo de Sonora es productor de una de las mejorescarnes del mundo, avalodo por su sabor y fina textura a nivel internacional, por esa razón a hecho a la carne de Sonora toda una tradición.

Tamales:
Son una mezcla de masa batida con grasa, rellena y condimentada al gusto de cada región; se envuelve en una hoja de maíz y cocida a vapor.



Caldos y sopas:
Se pueden sabprear deliciosos caldos de queso, cocido, gallina pinta, etc.


Mariscos:
Provenientes de las hermosas playas que rodean al Estado, tienen un rico sabor y frescura.



Botanas y acompañamientos:
Se preparan deliciosas salsas y moles, de diversos picantes e ingredientes que hacen destacar sus valiosos guisos.

Postres:
Se hacen con piloncillo, cacahuate, amaranto, se preparan pepitorias, jamoncillos y otras golosinas que son predilectas de chicos y grandes.


Bebidas:
El bacanora y el zotol de maguey.


Si deseas saber cómo se preparan distintos platillos senorenses, visita:

Tradiciones y Costumbres

La Danza del Venado






La danza del venado es una tradición religiosa yla mas importante del floklore de los yaquis,es una accion sociocultural y una representación con colorido y fuerza plástica de gran estética caracteristico del Estado.

El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y su belleza.




Danza de la pascola

http://http//www.youtube.com/watch?v=9SQyDW8Meoc

http://http//www.youtube.com/watch?v=fyu4Mi-lKDQ&feature=related




Fiestas de Magdalena de Kino





A continuación les presentamos unos documentales dedicados a las fiestas de Magdalena de kino, en ellos se puede apreciar las tradiciones del lugar y lo unido que estan éstas con la religión.


http://www.youtube.com/watch?v=HIJbbOUwoMIHIJbbOUwoMI


http://www.youtube.com/watch?v=bz1DnCfzJEA&feature=fvw



Expogan

Otra de sus fiestas y la más representativa de todo el Estado es la Expogan, la cual se caracteriza por brindar gran diversión y entretenimiento a la gente; en ella convives con todas sus costumbres, ya que te ofrece música, danza, comida y bebida típica del estado, juegos mecánicos, entre otros entretenimientos para toda la familia.


http://www.youtube.com/watch?v=FHBnWE3yP7g

Palabras Sonorenses : )






Éstas son algunas de las palabras que sólo en Sonora comprenderás su significado!!






Aguanta: espera
Aguitar: sentirse triste
Amalaya: ojalá
A papuchi: en hombros
Arre: que está bien, adelante
Baica: bicicleta
Berrinche: expresión de enojo o desagrado
Bichi: desnudo
Boba: despistada
Buqui: niño
Camarada: amigo
Carrilla: enfadar a alguien con comentarios de burla
Carnal: hermano
Chaca: cuando alguien es muy bueno para algo
Chavalo: muchacho
Cheve: cerveza
Chicho: silencio
Chihuahua: expresión de desagrado
Chilo: bonito
Chingón: cuando alguien es muy bueno para algo o al contrario es muy abusón
Chompa: cabeza
Chonte: tonto, menso
Chorrillo: diarrea
Chota: policía
Chotear: desprestigiar
Clin: espera
Compa: amigo, compadre
Concha: que abusa
Cuicos: policías
Cura: risa
Curado: chistoso, gracioso
Dogo: hot dog
Fierro: que está bien, adelante
Fregón: cuando alguien es muy bueno para algo
Furula: funciona
Gacho: feo, malo, grocero
Gandalla: alguien que es ventajoso
Glotón: comelón
Guey: camarada o se usa también como expresión de tonto
Huila: flaca, desnutrida
Jaina: novia
Jeta: dormir, siesta / cara
Jura: policía
La regaste: te equivocaste, fracasaste
Lepe: niño
Machin: bien padre
Mandil: ir a la visita con la novia
Mema: cabeza
Morra(o): muchacha(o)
Nel: no
Paro: favor
Peda: borrachera
Pirata: malo, grocero
Pistear: tomar cerveza
Plebe: niño
Qué onda: saludo expresivo, sinónimo de "hola"
Raite: pedir a alguien que te lleve a algún lugar
Rajarse: echarse para atrás
Regaderazo: darse un baño
Rifa: que es de lo mejor
Sarra: algo que no agrada
Simón: sí
Sopas: está bien
Suato: tonto
Taca taca: sinónimo de conjunto amenizador, ya sea norteño, trío, guitarras, etc.
Tanichi: tiendita
Tirar onda: convencer/ cortejar
Troca: pick up
Trucha: abusado, inteligente, listo
Wachar: observar, mirar
Wasón: muchacho
Zacatón: cobarde, miedoso
Zorrear o viborear: observar, mirar (pero negativamente para criticar)

Origen y Desarrollo de la Educación Pública


Origen y Desarollo de la Escuela Pública en Sonora


La Escuela Pública en Sonora se vio muy favorecida por la actuación de tres personajes claves en ella; primeramente el General Álvaro Obregón quien reconoció que a través de la Educación y de los maestros era como se podía lograr la justicia social, en los tiempos en que la Revolución Mexicana se encontraba en todo su apogeo. Obregón conoció a José Vasconcelos –otro de nuestros personajes clave- y se dieron cuenta que sus puntos de vista en cuanto a este aspecto concordaban.


En 1920, Vasconcelos fue nombrado rector de la Universidad Nacional de México, y al ya ser presidente Obregón, dándole su apoyo, Vasconcelos apoyó a las comunidades indígenas constituyendo el Departamento de Cultura Indígena.

Después llega otro personaje a la gobernatura de Sonora, llamado Plutarco Elías Calles; Pedagogo, militar y político, quien primeramente, habiéndose iniciado como maestro rural, decide apoyar a estas comunidades mediante un decreto para la construcción de escuelas en este medio.



Más tarde, en 1916 dispone la constitución o creación de la Escuela Normal del Estado de Sonora. Entre sus demás logros y aportes, impulsa desde todos los ángulos la educación sobretodo rural, de los campesinos, de los indígenas y especialmente su proyecto de oro; las Escuelas Cruz Gálvez.



Después llega otro Sonorense, Abelardo L. Rodrgíguez, quien continuó con la obra de Obregón y Calles; apoyando a la Educación se Sonora. En 1921, apenas creada la Secretaría de Educación Pública, a propuesta de Ezequiel L. Chávez, autor del proyecto, le ofrecen y les convence el mismo a Obregón y Vasconcelos, y este último es quien toma entre sus manos la tarea de hacer resurgir el Sistema Educativo que anteriormente había destruido Carranza.


Por medio de estos y otros acontecimientos, y gracias a estos y muchos otros personajes es como la Educación Pública en Sonora se originó y se desarrolló hasta constituir lo que hoy en día conocemos.


Algunos personajes que apoyaron la Educación en Sonora



Álvaro Obregón, siendo un hombre preparado y de recursos, pudo desempeñarse en varios ámbitos, entre ellos el político, desde donde impulsó algunos proyectos educativos, como las escuelas rurales llamadas Casas del Pueblo, las Misiones Culturales y los Misioneros.






José Vasconcelos; fue nombrado Rector de la Universidad Nacional de México, quien después de esto decidió atender primeramente a la población indígena en su educación, constituyendo el Departamento de Cultura Indígena. También tomó en sus manos la tarea de reconstruir el sistema educativo, que anteriormente había sido destruido por Venustiano Carranza, al entregar el poder de la educación a los municipios. En 1922 fundó la Escuela Normal Rural en Michoacán. Estableció el programa de Educación Indígena y Rural y nombró a un grupo de maestros misioneros.


Plutarco Elías Calles; fue gobernador interino y, siendo él maestro, atendió a la educación rural, para esto dispuso un decreto para establecer escuelas en todas las poblaciones que tuvieran más de quinientos habitantes; dispuso la creación de la Escuela Normal del Estado de Sonora en 1916, impulsó la educación de los campesinos, de los indígenas y la instauración de las escuelas “Cruz Gálvez” para niñas y niños. Inició la lucha Anti-alcohólica (http://www.youtube.com/watch?v=VrWj0W2eGpE) y Anti-clerical, con el propósito de hacer cumplir la laicidad en la educación del Estado. También estableció las centrales campesinas, que dieron lugar a la Escuela Rural del Quinto.